domingo, 8 de noviembre de 2015

tipos de azucares naturales

sacarosa
C12H22O1
La sacarosaazúcar común o azúcar de mesa es un disacárido formado por alfa-glucopiranosa y beta-fructofuranosa.
Su nombre químico es alfa-D-Glucopiranosil - (1→2) - beta-D-Fructofuranósido,2 mientras que su fórmula es C12H22O11.
Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens.
El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es causado por la múltiple difracción de la luz en un grupo de cristales.
El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20 % del peso en la caña de azúcar y en un 15 % del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene elazúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada.
Saccharose2.svg
lactosa

La lactosa es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y otra de galactosa. Concretamente intervienen una β-D-galactopiranosa y una β-D-glucopiranosa unidas por los carbonos 1 y 4 respectivamente. Al formarse el enlace entre los dosmonosacáridos se desprende una molécula de agua. Además, este compuesto posee el hidroxilo hemiacetálico, por lo que da la reacción de Benedict, es decir es reductor.
A la lactosa se le llama también azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de las hembras de los mamíferos en una proporción del 4 al 5 por ciento. La leche de camella, por ejemplo, es rica en lactosa. En los humanos es necesaria la presencia de la enzima lactasa para la correcta absorción de la lactosa. Cuando el organismo no es capaz de asimilar correctamente la lactosa aparecen diversas molestias cuyo origen se denomina intolerancia a la lactosa.
Cristaliza con una molécula de agua de hidratación, con lo que su fórmula es: C12H22O11·H2O, luego se la puede también llamar lactosa monohidrato. La masa molar de la lactosa monohidrato es 360,32 g/mol. La masa molar de la lactosa anhidra es 342,30 g/mol.
El metabolismo de la lactosa ha sido ampliamente estudiado en las bacterias lácticas dada la relevancia económica de los productos como queso y yogur que se producen por fermentación de la lactosa presente en la leche. La lactosa puede ser transportada por elsistema fofotransferasa de transporte de azúcares y metabolizada por la ruta de la tagatosa-6-fosfato o alternativamente por una permeasa y metabolizada por la ruta de Leloir.
maltosa
4-O-α-D-Glucopiranosil-D-glucosa
La maltosa, también conocida como maltobiosa o azúcar de malta, es un disacárido formado por dos glucosasunidas por un enlace glucosídico producido entre el oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto carbono de la otra. Por ello este compuesto también se llama alfa glucopiranosil(1-4)alfa glucopiranosa. Al producirse dicha unión se desprende una molécula de agua y ambas moléculas de glucosa quedan unidas mediante un oxígeno monocarbonílico que actúa como puente. Tiene una carga glucémica muy elevada.
La maltosa presenta en su forma estructural el OH hemiacetálico por lo que es un azúcar reductor, da la reacción de Maillard y la reacción de Benedict. A la maltosa llama también azúcar de malta, ya que aparece en los granos decebada germinada. Se puede obtener mediante la hidrólisis del almidón y glucógeno. Su fórmula es C12H22O11, y se encuentra en alimentos como la cerveza y otros.
Maltose2.svg
trehalosa
C12H22O11
La trehalosa es un azúcar doble (disacárido), formado de dos moléculas de glucosa donde la unión glucosídica involucra los grupos OH de los dos carbonos anoméricos. Partiendo de dos glucosas reductoras dulces se consigue un disacárido no reductor, con un bajo poder edulcorante.
Al llegar al intestino la trehalosa se desdobla en glucosa por la acción de la enzima trehalasa. La ausencia de esta enzima provoca una enfermedad denominada Intolerancia a la trehalosa o intolerancia a los champiñones.
Está presente en la naturaleza en los champiñonessetas, y en la hemolinfa de insectos. Se está obteniendo a nivel industrial partiendo del almidón procedente de cereales, y se está usando en alimentos para deportistas y como agente de carga. La Intolerancia a la trehalosa o intolerancia a los champiñones es una enfermedad poco conocida. La enfermedad se debe a la falta de la enzima trehalasa en el intestino delgado. Al no existir esta enzima, la trehalosa (disacárido) no puede ser desdoblada en las dos moléculas de glucosa que la forman. La falta de esta enzima en las vellosidades del intestino delgado provoca que la trehalosa pase sin digerir al intestino grueso, donde es fermentada por las bacterias, produciendo gases, malestar, diarreas, etc. Es muy difícil diagnosticar la citada enfermedad, ya que los síntomas son similares a otras: enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa, síndrome de intestino irritable, enfermedad de Crohn, etc. Una forma de diagnosticarla es efectuar una biopsia intestinal, tomar una muestra de las vellosidades intestinales y analizar la cantidad de la enzima presente.
Trehalose skeletal.svg
sirope

El sirope dorado es una melaza clara.1 Es una forma espesa y de color ámbar del jarabe de azúcar invertido, hecho en el proceso de refinar el jugo de la caña de azúcar en azúcar, o mediante el tratamiento de una solución de azúcar con ácido. Se usa en diversas recetas de repostería y postres. Tiene una apariencia similar a la miel, y a menudo se usa como sustituto para la gente que no la toma. También puede emplearse como sustituto del jarabe de maíz.
La melaza tiene un color más rico que el sirope dorado, y un sabor más fuerte y ligeramente amargo.
stevia
Stevia (o estevia) es un edulcorante y sustituto del azúcar obtenido a partir de las hojas de la especie de planta Stevia rebaudiana. El gusto de stevia tiene un comienzo lento y una duración más larga que la del azúcar, y algunos de sus extractos pueden tener un retrogusto amargo o a regaliz en altas concentraciones.
Con sus extractos de glucósidos de steviol que tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar,1 stevia ha llamado la atención con la creciente demanda de los edulcorantes bajos en carbohidratos, bajos en azúcar. Debido a que la stevia tiene un efecto insignificante en la glucosa en sangre, es atractivo para las personas con dietas bajas en carbohidratros.
La disponibilidad de stevia varía según el país. En unos pocos países, que ha estado disponible como edulcorante durante décadas o siglos; por ejemplo, ha sido ampliamente utilizado durante décadas como edulcorante en Japón. En algunos países los problemas de salud y controversias políticas han limitado su disponibilidad; por ejemplo, los Estados Unidos prohibió la stevia en la década de 1990 a menos que estuviera etiquetado como un suplemento dietético,2 3 pero desde 2008 se han aceptado varios extractos de glucósido específicos al estar generalmente reconocido como seguro para su uso como aditivo alimentario. Con los años, el número de países en los que está disponible la stevia como edulcorante ha ido en aumento. En 2011, stevia fue aprobado para su uso en la Unión Europea, con el código de E960.4 5

miércoles, 9 de septiembre de 2015

funcionamiento hormonal

¿Qué funciones desempeñan las hormonas en el organismo?
En términos generales, las hormonas se encargan de mantener constante el medio interno regulando los procesos bioquímicos que se llevan a cabo en el organismo, pero es tal la diversidad de sus funciones que los científicos han aislado algunas sin haber podido averiguar todavía el papel que desempeñan. Mencionaremos aquí sólo unos cuantos ejemplos de las funciones hormonales.
La hormona de crecimiento o somatotropina, secretada por la hipófisis, es responsable ?muchas veces a través de otras hormonas? del desarrollo de los huesos, los músculos y diversos órganos.
Las hormonas formadas por las glándulas suprarrenales tienen a su cargo un cúmulo de funciones, entre otras mantener estable la presión sanguínea y ayudar al organismo a defenderse del estrés.
El glucagón producido por el páncreas eleva el nivel de azúcar en la sangre cuando se encuentra bajo; ésta es una función de gran importancia, sobre todo porque el cerebro se vería amenazado si le faltara su principal nutriente, que es la glucosa, durante el tiempo que pasamos sin comer.
La vasopresina de la hipófisis ayuda al organismo a conservar el agua (aparentemente también tiene algo que ver con la memoria y el aprendizaje). La razón por la cual la cerveza, el vino y los licores aumentan la frecuencia con que se orina es porque el alcohol reduce la secreción de vasopresina.
La hormona de las glándulas paratiroides (incrustadas en la tiroides) hace que aumente la cantidad de calcio en la sangre cuando se encuentra por debajo del nivel normal. Esto lo consigue inhibiendo la excreción de ese elemento, estimulando su absorción en el tracto digestivo y facilitando la extracción del que hay en los huesos porque entre ellos y la sangre se establece un continuo intercambio de calcio. Si la dieta no aporta suficiente para reponer el que se extrae de los huesos, éstos se van debilitando y se fracturan espontáneamente; pero el calcio no sólo es indispensable para el esqueleto, también interviene en funciones vitales como la transmisión del impulso nervioso, la contracción muscular, la coagulación de la sangre y la secreción glandular. Si la cantidad que hay en la sangre es alta, puede debilitar el tono muscular y favorecer la formación de cálculos renales; si es demasiado baja, llega a causar calambres, espasmos, convulsiones e incluso la muerte.
Una antigua teoría: la glándula pineal y el alma
Para el filósofo francés René Descartes, la glándula pineal era el lugar donde entraban en contacto la mente y el cuerpo; para muchos antiguos pensadores era nada menos que el asiento del alma. Aunque esta pequeña estructura cerebral que parece un piñón sigue siendo un misterio, los científicos aceptan que constituye una especie de reloj interno. Al parecer, reacciona indirectamente a la luz a través de la información que le proporcionan los ojos. A medida que cae la noche, la glándula pineal se activa y comienza a segregar una hormona llamada melatonina; en cuanto amanece, la producción se detiene. Por eso en invierno, cuando las noches son largas, el nivel de melatonina es alto y en cambio en verano es bajo. Quizá a ella se deba el cambio de estado de ánimo estacional: la depresión invernal y la euforia de la p
CLASIFICACION DE HORMONAS
Las hormonas suelen clasificarse dependiendo de su función o composición química, esta última es la clasificación que con mayor frecuencia suele utilizarse en el estudio de la fisiología endocrina.
Las hormonas según su estructura química se clasifican en esteroideas y no esteroideas.
Las hormonas esteroideas se forman a partir del colesterol, que es una molécula que hace parte de los lípidos que se producen en el cuerpo humano, este componente ofrece a las hormonas esteroideas una característica fundamental y es que las convierte solubles en lípidos, permitiéndole atravesar fácilmente la membrana plasmática fosfolípidica, de esta manera permite interactuar con sus receptores en el núcleo de la célula diana, para producir los efectos que se requieren en el ser vivo23.
Las hormonas no esteroideas se producen a partir de aminoácidos, los cuales se fusionan para dar origen a largas cadenas de aminoácidos, formando hormonas proteicas entre las que se encuentran la insulina, la paratiroidea, la prolactina, calcitonina, adenocorticotropica, glucagón y hormona del crecimiento.
Existen otras hormonas proteicas a las que un grupo carbohidrato se une a sus aminoácidos, convirtiéndolos en hormonas glucoproteícas, entre las que se encuentran la folículo estimulante, luteinizante, tiroideoestimulante y gonadotropina corionica humana.
Otro subgrupo de las hormonas no esteroideas son las hormonas peptidicas, las cuales están formadas por una cadena mas corta de aminoácidos. Otra categoría de las no esteroideas son las hormonas que utilizan para su formación una misma molécula de aminoácido denominada tiroxina, entre las que se encuentran las catecolaminas y las hormonas producidas por la tiroides, en donde el aminoácido tiroxina se le adicionan átomos de yodo, para formar la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3)24.

Organigrama
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
  • Otras hormonas.
  • Concentración plasmática de iones o nutrientes.
  • Neuronas y actividad mental.
  • Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, laTSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelinaorexina y péptido YY, y sus antagonistas como la leptina.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos(ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:
  • Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.
  • Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:
  • Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.
  • Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.
  • Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.
  • Deficiencia de la hormona del crecimiento en niños

        
    Significa que la hipófisis no produce suficiente cantidad de esta hormona.

    Causas

    La hipófisis se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula controla el equilibrio de las hormonas del cuerpo. También produce la hormona del crecimiento, la cual hace que un niño crezca.

    La deficiencia de la hormona de crecimiento puede estar presente al nacer o puede ser el resultado de una afección. Una lesión cerebral grave también puede causar deficiencia de esta hormona.
    Los niños con defectos físicos de la cara y el cráneo, como labio leporino o paladar hendido, pueden tener disminución de los niveles de la hormona del crecimiento.
    La mayoría de las veces, se desconoce la causa de la deficiencia de la hormona del crecimiento.

    Síntomas

    El crecimiento lento se puede notar por primera vez en la lactancia y continuar a través de la infancia. El pediatra suele dibujar la curva de crecimiento de niños en una tabla de crecimiento. Los niños con deficiencia de la hormona del crecimiento tienen una tasa de crecimiento lenta o pareja. Es posible que el crecimiento lento no se vea hasta que un niño tenga dos o tres años de edad.

    El niño será mucho más bajo que la mayoría de los niños de la misma edad y sexo. El niño igualmente tendrá proporciones corporales normales aunque la contextura corporal puede ser gordita. A menudo, la cara del niño se ve más joven que otros niños de la misma edad. El niño por lo regular tendrá una inteligencia normal.
    En niños mayores, la pubertad puede llegar tarde o no llegar en absoluto, según la causa.

    Pruebas y exámenes

    Una evaluación física, que incluye peso, estatura y proporciones corporales, mostrará signos de crecimiento lento. El niño no seguirá las curvas de crecimiento normal.
    Una radiografía de la mano puede determinar la edad ósea. Normalmente, el tamaño y forma de los huesos cambian a medida que la persona crece. Estos cambios se pueden observar en una radiografía y por lo general siguen un patrón a medida que un niño va creciendo.
    Los exámenes generalmente se hacen después de que el pediatra ha explorado otras causas del crecimiento insuficiente. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
    • Factor de crecimiento insulinoide (IGF-1, por sus siglas en inglés) y proteína 3 de fijación del factor de crecimiento insulinoide (IGFBP-3, por sus siglas en inglés). Estas son sustancias que produce el cuerpo estimulado por las hormonas del crecimiento. Los exámenes pueden medir estos factores de crecimiento. Las pruebas de la deficiencia exacta de la hormona del crecimiento implican un examen de estimulación, el cual tarda varias horas.
    • Una resonancia magnética de la cabeza puede mostrar el hipotálamo y la hipófisis.
    • Se pueden hacer exámenes para medir otros niveles hormonales, debido a que posiblemente la falta de hormona del crecimiento no sea el único problema.

    Tratamiento

    El tratamiento implica inyecciones de hormona del crecimiento, aplicadas en el hogar por lo regular una vez al día. Los niños mayores a menudo pueden aprender cómo aplicarse ellos mismos la inyección.
    El tratamiento con hormona de crecimiento es a largo plazo y a menudo dura varios años. Durante este tiempo, el niño debe ser visto regularmente por el médico para garantizar que el tratamiento esté funcionando. El médico cambiará la dosis del medicamento si es necesario. 
    Los efectos secundarios serios de la terapia con hormona del crecimiento son poco comunes. Los efectos secundarios frecuentes son:
    • Dolor de cabeza
    • Retención de líquidos
    • Dolores articulares y musculares
    • Deslizamiento de los huesos de la cadera

    Expectativas (pronóstico)

    Cuanto antes se realice el tratamiento de la afección, mayor será la probabilidad de que un niño crezca hasta alcanzar una estatura adulta cercana a lo normal. Muchos niños crecen cuatro o más pulgadas durante el primer año y tres o más pulgadas durante los siguientes dos años. La tasa de crecimiento disminuye luego lentamente.
    La terapia con hormona del crecimiento no funciona para todos los niños.
    Sin tratamiento, la deficiencia en la hormona del crecimiento puede llevar a estatura baja y retraso en la pubertad.
    La deficiencia en la hormona del crecimiento puede ocurrir con deficiencias de otras hormonas, como las que controlan:
    • La producción de hormonas tiroideas.
    • El equilibrio hídrico del cuerpo.
    • La producción de hormonas sexuales masculinas y femeninas.
    • Las glándulas suprarrenales y su producción de cortisol, DHEA y otras hormonas.

    Cuándo contactar a un profesional médico

    Consulte con el médico si su hijo parece anormalmente pequeño para su edad.

    Prevención

    La mayoría de los casos no se pueden prevenir.
    Revise la curva de crecimiento de su hijo con el pediatra en cada consulta. Igualmente, se aconseja una evaluación por parte de un especialista si hay preocupación acerca de la tasa de crecimiento del niño. 

    Nombres alternativos

    Panhipopituitarismo; Enanismo hipofisario; Deficiencia de hormona del crecimiento aislada; Deficiencia adquirida de hormona del crecimiento; Deficiencia congénita de hormona del crecimiento (somatropina)


viernes, 28 de agosto de 2015

uso farmacologico de los alcaloides

 alcaloides uso farmacológico : Los alcaloides (de álcali y -oide) son compuestos orgánicos nitrogenados de carácter alcalino producidos casi exclusivamente por vegetales (aunque también los hay producidos por animales y hongos, y otros sintetizados químicamente). Normalmente derivan de los aminoácidos.
Muchos tienen un sabor amargo. Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra animales y hongos, y suelen producir efectos fisiológicos en los animales. Es decir, son drogas, y como tales, según la dosis, y la duración del tratamiento, sus usos (en Medicina) pueden ser desde analgésicos, anestésicos o curativos de ciertas enfermedades, hasta producir la muerte (empleados como pesticidas, insecticidas o armas criminales), y/o producir adicciones leves o graves.
Se han descubierto miles, así que aquí sólo listo los que me parecen más conocidos y/o importantes por orden alfabético, y en caso de que una planta contenga varios (que es lo habitual), solamente el más importante de ellos. El nombre contiene un enlace a su entrada en Wikipedia en español, o en inglés si no hay entrada en español o está insuficientemente documentada. A continuación del nombre, aporto algo de información fundamental, (de dónde se extrae, utilidad en medicina, etc.), y su fórmula química.
Primero listo los alcaloides, y luego los glucoalcaloides.
1. Alcaloides.
  • Obtención: Del acónito.
  • Propiedades físico-químicas: Soluble en cloroformo o benceno.
  • Propiedades biológicas: Altamente venenoso (neurotoxina).
  • Usos medicinales: Para crear modelos de arritmia cardíaca.
  • Fórmula química: C34H47NO11.
  • Obtención: Sintetizado a partir de la efedrina. Tiene muchos derivados.
  • Propiedades biológicas: Imita la acción de la hormona adrenalina, (amina simpaticomimética de acción central). Fuerte estimulante del sistema nervioso central (mejora el estado de vigilia, alerta y atención).
  • Usos medicinales: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, narcolepsia y depresión refractaria.
  • Uso recreativo-ilegal: Se emplean derivados para pasar la noche sin dormir en discotecas, que pueden producir crisis de paranoia y ansiedad, y psicosis anfetamínica.
  • Fórmula química: C9H13N.
  • Obtención: De plantas solanáceas como la belladona, un arbusto venenoso. Aislada por primera vez en 1831 por Mein.
  • Etimología: De Átropos, la mayor de las tres moiras en la mitología griega, la que cortaba el hilo de la vida de cada mortal.
  • Propiedades biológicas: Droga anticolinérgica.
  • Usos medicinales: Considerada por la OMS una medicina esencial. Para dilatar las pupilas, en trastornos cardíacos (activar el ritmo cardíaco), como antídoto por envenenamiento con insecticidas organofosforados y gases nerviosos (uso militar), etc.
  • Fórmula química: C17H23NO3.
  • Obtención: Del café. Descubierta en 1819 por Ruge.
  • Nombres alternativos: Cuando se extrae del guaraná se llamaguaranina, del mate se llama mateína y del té, teína, pero son el mismo alcaloide.
  • Familia: Metilxantina.
  • Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso autónomo, estimulando el estado de vigilia, la resistencia al cansancio y vasoconstricción cardíaca. La sobredosis produce insomnio, nerviosismo, etc. Pesticida natural contra ciertos insectos comedores de plantas.
  • Usos medicinales: Contra la cefalea, asma bronquial, cólicos de la vesícula biliar.
  • Fórmula química: C8H10N4O2.
  • Obtención: De los pimientos picantes.
  • Propiedades biológicas: Es un irritante, produciendo una sensación de quemazón.
  • Usos: En alimentación, como condimento. En medicina, contra el dolor. En defensa personal, en sprays defensivos contra delincuentes.
  • Fórmula química: C18H27NO3.
  • Obtención: De la hoja de la coca.
  • Propiedades biológicas: Estimulante adictivo del sistema nervioso central, concretamente del sistema dopaminérgico.
  • Usos: Puede ser empleada en cirugía como anestésico. Famosa droga ilegal.
  • Fórmula química: C17H21NO4.
Codeína (metilmorfina).
  • Obtención: Del opio.
  • Uso medicinal: Es un calmante similar a la morfina, pero menos potente (y menos adictivo). También se usa contra la tos.
  • Fórmula química: C18H21NO3.
  • Obtención: Extraída originalmente de plantas del género colchicum.
  • Propiedades biológicas: Venenosa.
  • Uso medicinal: Se usa actualmente en el tratamiento de la gota y se investigan sus posibles propiedades anticancerígenas.
  • Fómula química: C22H25NO6.
  • Obtención: Se encuentra en la cicuta. Fue el primer alcaloide sintetizado, (en 1886 por Albert Ladenburg).
  • Propiedades biológicas: Neurotoxina. Sócrates fue ejecutado haciéndole comer cicuta.
  • Fórmula química: C8H17N.
  • Obtención: Extraída originalmente de ephedra vulgaris.
  • Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso simpático.
  • Uso medicinal: Como descongestionador nasal, broncodilatador, etc. También se usa mucho en medicina tradicional china.
  • Fórmula química: C10H15NO.
  • Obtención: Es el principal alcaloide del cornezuelo, un hongo parásito que afecta sobre todo al centeno. Es un precursor del LSD.
  • Uso medicinal: Se usa como vasoconstrictor para prevenir la migraña.
  • Fórmula química: C33H35N5O5.
  • Obtención: Se encuentra en solanáceas (escopolia, beleño, mandrágora, etc.).
  • Propiedades biológicas: Depresor de las terminaciones nerviosas y el cerebro, y antagonista de las sustancias que estimulan el sistema nervioso parasimpático. Produce somnolencia y pérdida temporal de memoria.
  • Uso medicinal: Se emplea para tratar el mareo y náuseas en viajes, como antiparkinsoniano y para dilatar las pupilas en oftalmología.
  • Fórmula química: C17H21NO4.
  • Obtención: Extraído de la nuez vómica.
  • Propiedades biológicas: Es un potente veneno y estimulante del sistema nervioso central.
  • Usos: Se emplea como pesticida, para matar ratas.
  • Fórmula química: C21H22N2O2.
  • Obtención: Aunque se encuentra en varias especies de plantas, es más fácil sintetizarlo químicamente.
  • Usos: Se emplea para sintetizar triptófano.
  • Fórmula química: C11H14N2.
Heroína (diacetilmorfina).
  • Obtención: Sintetizada en 1883 por Heinrich Dreser a partir de lamorfina.
  • Propiedades biológicas: Al igual que ésta, es analgésica, pero también tiene ciertos efectos estimulantes. Es muy adictiva y es el opiáceo de acción más rápida. Más potente que la morfina pero menos duradero.
  • Usos: Famosa drogra ilegal.
  • Fórmula química: C21H23NO5.
  • Obtención: Se encuentra en las hojas de coca. Fue aislado por primera vez en 1889 por Carl Liebermann.
  • Fórmula química: C8H15NO.
Ver: Escopolamina.
Mescalina (trimetoxifeniletilamina).
  • Obtención: Aislado del peyote y otras plantas cactáceas.
  • Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
  • Fórmula química: C11H17NO3.
  • Obtención: Se extrae del opio. Conocida desde 1688, parece ser que fue aislada en 1803 por De Rosne.
  • Etimología: Su nombre proviene de Morfeo, el dios de la mitología griega del sueño.
  • Propiedades biológicas: Fuertes propiedades narcóticas y anestésicas. Muy adictiva.
  • Uso medicinal: Es el más utilizado contra el dolor, especialmente el grave.
  • Fórmula química: C17H19NO3.
  • Obtención: Aislada originalmente del hongo amanita muscaria (hongo mosca) en 1869.
  • Propiedades biológicas: Es un fuerte activador del sistema nervioso parasimpático periférico, pudiendo llegar a la muerte (su antídoto es la atropina).
  • Fórmula química: C9H20NO2+.
  • Obtención: Es el principal alcaloide psicoactivo del género de hongosamanita.
  • Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
  • Fórmula química: C4H6N2O2.
  • Obtención: Se extrae del tabaco.
  • Etimología: Su nombre procede de Jean Nicot, que introdujo el tabaco en Francia en 1560.
  • Propiedades biológicas: Es un potente veneno que a bajas dosis es estimulante. Causa la adicción al tabaco.
  • Uso: Como insecticida en fumigación en invernaderos.
  • Fórmula química: C10H14N2.
  • Obtención: Se extrae de la amapola del opio.
  • Uso medicinal: En el tratamiento de espasmos viscerales, vasoespasmos (corazón y cerebro), disfunción eréctil, etc.
  • Fórmula química: C20H21NO4.
  • Obtención: Se extrae de la hoja de los arbustos pilocarpus, un arbusto tropical americano.
  • Uso medicinal: Se usa en el tratamiento del glaucoma, y como antídoto de la atropina.
  • Fórmula química: C11H16N2O2.
  • Obtención: Se extrae de la pimienta negra.
  • Propiedades físico-químicas: Es responsable de la acritud de la pimienta negra.
  • Usos: En medicina tradicional y como insecticida.
  • Fórmula química: C17H19NO3.
  • Obtención: Se extrae del género de hongos psilocybe.
  • Propiedades biológicas: Es un alucinógeno.
  • Fórmula química: C12H17N2O4P.
  • Obtención: Se extrajo originalmente de la corteza de la quina, árbol originario de Sudamérica, en 1820, por los investigadores franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Caventou.
  • Etimología: Su nombre procede del idioma quechua.
  • Uso medicinal: Famosa por ser utilizada contra la malaria.
  • Fórmula química: C20H24N2O2.
  • Obtención: Aislada en 1952 de la raíz desecada de rauwolfia serpentina.
  • Uso medicinal: Contra la hipertensión arterial.
  • Fórmula química: C33H40N2O9.
  • Obtención: En el árbol del cacao, (aislado por primera vez en 1878), y por lo tanto, en el chocolate (sobre todo, el chocolate negro).
  • Familia: Metilxantina.
  • Propiedades biológicas: Estimulante del sistema nervioso central (menos que la cafeína) y broncodilatador. Causa posiblemente adicción al chocolate. En perros, gatos, y otros animales es tóxica.
  • Fórmula química: C7H8N4O2.
  • Obtención: En el té negro y en el té verde.
  • Familia: Metilxantina.
  • Propiedades biológicas: Es un estimulante del sistema nervioso central y broncodilatador.
  • Uso medicinal: Como diurético.
  • Fórmula química: C7H8N4O2.
2. Glucoalcaloides.
Los glucoalcaloides son compuestos formados por la unión de un alcaloide y un azúcar. Son venenosos:
Es similar a la solanina.
  • Obtención: Se encuentra en solanáceas, incluyendo el tomate y el tabaco, pero la más ingerida es la patata.
  • Eliminación: Pelando la patata o friéndola (no cociéndola) se destruye.
  • Fórmula química: C45H73NO15.
  • Obtención: Presente en el tomate.
  • Propiedades biológicas: Tiene actividad contra varias bacterias y hongos.

  • efectos indeseados para la salud
  • Los alcaloides actuan sobre el sistema nervioso central (morfina, cafeina, cocaína, nicotina, atropina, etc.). Unos los deprimen y otros los excitan, otros actúan como anestésicos o tienen un efecto paralizante.
    El sistema nervioso de nosotros los seres humanos está diseñado y adaptado para funcionar en condiciones normales de alimentación y para reaccionar ante situaciones diarias emocionales como de emergencia, dolores, alegría, tristeza, etc. El influir en el sistema nervioso con alcaloides, que son productos químicos, afecta a su funcionamiento y la rapidez de esta afectación y las consecuencias a largo plazo depende del grado de dosificación de esas drogas.
    Por lo tanto, los alcaloides son dañinos para la salud mental y la integridad física de las personas.
  • Cumplen diversas funciones en las plantas, como defensas naturales contra animales y hongos, y suelen producir efectos fisiológicos en los animales. La mayoría de plantas medicinales, tóxicas y alucinógenas deben sus efectos a la actividad biológica de los alcaloides. Según la dosis, y la duración del tratamiento, sus usos pueden ser desde analgésicos, anestésicos, curativos o psicotrópicos, hasta producir la muerte (empleados como pesticidas, insecticidas o armas criminales), y/o producir adicciones leves o graves. El THC no es un alcaloide, puesto que no contiene nitrógeno.

    Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático.