miércoles, 9 de septiembre de 2015

funcionamiento hormonal

¿Qué funciones desempeñan las hormonas en el organismo?
En términos generales, las hormonas se encargan de mantener constante el medio interno regulando los procesos bioquímicos que se llevan a cabo en el organismo, pero es tal la diversidad de sus funciones que los científicos han aislado algunas sin haber podido averiguar todavía el papel que desempeñan. Mencionaremos aquí sólo unos cuantos ejemplos de las funciones hormonales.
La hormona de crecimiento o somatotropina, secretada por la hipófisis, es responsable ?muchas veces a través de otras hormonas? del desarrollo de los huesos, los músculos y diversos órganos.
Las hormonas formadas por las glándulas suprarrenales tienen a su cargo un cúmulo de funciones, entre otras mantener estable la presión sanguínea y ayudar al organismo a defenderse del estrés.
El glucagón producido por el páncreas eleva el nivel de azúcar en la sangre cuando se encuentra bajo; ésta es una función de gran importancia, sobre todo porque el cerebro se vería amenazado si le faltara su principal nutriente, que es la glucosa, durante el tiempo que pasamos sin comer.
La vasopresina de la hipófisis ayuda al organismo a conservar el agua (aparentemente también tiene algo que ver con la memoria y el aprendizaje). La razón por la cual la cerveza, el vino y los licores aumentan la frecuencia con que se orina es porque el alcohol reduce la secreción de vasopresina.
La hormona de las glándulas paratiroides (incrustadas en la tiroides) hace que aumente la cantidad de calcio en la sangre cuando se encuentra por debajo del nivel normal. Esto lo consigue inhibiendo la excreción de ese elemento, estimulando su absorción en el tracto digestivo y facilitando la extracción del que hay en los huesos porque entre ellos y la sangre se establece un continuo intercambio de calcio. Si la dieta no aporta suficiente para reponer el que se extrae de los huesos, éstos se van debilitando y se fracturan espontáneamente; pero el calcio no sólo es indispensable para el esqueleto, también interviene en funciones vitales como la transmisión del impulso nervioso, la contracción muscular, la coagulación de la sangre y la secreción glandular. Si la cantidad que hay en la sangre es alta, puede debilitar el tono muscular y favorecer la formación de cálculos renales; si es demasiado baja, llega a causar calambres, espasmos, convulsiones e incluso la muerte.
Una antigua teoría: la glándula pineal y el alma
Para el filósofo francés René Descartes, la glándula pineal era el lugar donde entraban en contacto la mente y el cuerpo; para muchos antiguos pensadores era nada menos que el asiento del alma. Aunque esta pequeña estructura cerebral que parece un piñón sigue siendo un misterio, los científicos aceptan que constituye una especie de reloj interno. Al parecer, reacciona indirectamente a la luz a través de la información que le proporcionan los ojos. A medida que cae la noche, la glándula pineal se activa y comienza a segregar una hormona llamada melatonina; en cuanto amanece, la producción se detiene. Por eso en invierno, cuando las noches son largas, el nivel de melatonina es alto y en cambio en verano es bajo. Quizá a ella se deba el cambio de estado de ánimo estacional: la depresión invernal y la euforia de la p
CLASIFICACION DE HORMONAS
Las hormonas suelen clasificarse dependiendo de su función o composición química, esta última es la clasificación que con mayor frecuencia suele utilizarse en el estudio de la fisiología endocrina.
Las hormonas según su estructura química se clasifican en esteroideas y no esteroideas.
Las hormonas esteroideas se forman a partir del colesterol, que es una molécula que hace parte de los lípidos que se producen en el cuerpo humano, este componente ofrece a las hormonas esteroideas una característica fundamental y es que las convierte solubles en lípidos, permitiéndole atravesar fácilmente la membrana plasmática fosfolípidica, de esta manera permite interactuar con sus receptores en el núcleo de la célula diana, para producir los efectos que se requieren en el ser vivo23.
Las hormonas no esteroideas se producen a partir de aminoácidos, los cuales se fusionan para dar origen a largas cadenas de aminoácidos, formando hormonas proteicas entre las que se encuentran la insulina, la paratiroidea, la prolactina, calcitonina, adenocorticotropica, glucagón y hormona del crecimiento.
Existen otras hormonas proteicas a las que un grupo carbohidrato se une a sus aminoácidos, convirtiéndolos en hormonas glucoproteícas, entre las que se encuentran la folículo estimulante, luteinizante, tiroideoestimulante y gonadotropina corionica humana.
Otro subgrupo de las hormonas no esteroideas son las hormonas peptidicas, las cuales están formadas por una cadena mas corta de aminoácidos. Otra categoría de las no esteroideas son las hormonas que utilizan para su formación una misma molécula de aminoácido denominada tiroxina, entre las que se encuentran las catecolaminas y las hormonas producidas por la tiroides, en donde el aminoácido tiroxina se le adicionan átomos de yodo, para formar la tiroxina (T4) y la triyodotironina (T3)24.

Organigrama
Cada célula es capaz de producir una gran cantidad de moléculas reguladoras. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según el blanco sobre el cual actúan.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
  • Otras hormonas.
  • Concentración plasmática de iones o nutrientes.
  • Neuronas y actividad mental.
  • Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, laTSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelinaorexina y péptido YY, y sus antagonistas como la leptina.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, conformando verdaderos biorritmos(ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). Con respecto a su regulación, el sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-back), los cuales pueden ser de dos tipos:
  • Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primera glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis.
  • Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primera glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
A su vez, según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:
  • Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.
  • Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primera glándula, por lo que en el eje están involucradas solo dos glándulas.
  • Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.
  • Deficiencia de la hormona del crecimiento en niños

        
    Significa que la hipófisis no produce suficiente cantidad de esta hormona.

    Causas

    La hipófisis se encuentra en la base del cerebro. Esta glándula controla el equilibrio de las hormonas del cuerpo. También produce la hormona del crecimiento, la cual hace que un niño crezca.

    La deficiencia de la hormona de crecimiento puede estar presente al nacer o puede ser el resultado de una afección. Una lesión cerebral grave también puede causar deficiencia de esta hormona.
    Los niños con defectos físicos de la cara y el cráneo, como labio leporino o paladar hendido, pueden tener disminución de los niveles de la hormona del crecimiento.
    La mayoría de las veces, se desconoce la causa de la deficiencia de la hormona del crecimiento.

    Síntomas

    El crecimiento lento se puede notar por primera vez en la lactancia y continuar a través de la infancia. El pediatra suele dibujar la curva de crecimiento de niños en una tabla de crecimiento. Los niños con deficiencia de la hormona del crecimiento tienen una tasa de crecimiento lenta o pareja. Es posible que el crecimiento lento no se vea hasta que un niño tenga dos o tres años de edad.

    El niño será mucho más bajo que la mayoría de los niños de la misma edad y sexo. El niño igualmente tendrá proporciones corporales normales aunque la contextura corporal puede ser gordita. A menudo, la cara del niño se ve más joven que otros niños de la misma edad. El niño por lo regular tendrá una inteligencia normal.
    En niños mayores, la pubertad puede llegar tarde o no llegar en absoluto, según la causa.

    Pruebas y exámenes

    Una evaluación física, que incluye peso, estatura y proporciones corporales, mostrará signos de crecimiento lento. El niño no seguirá las curvas de crecimiento normal.
    Una radiografía de la mano puede determinar la edad ósea. Normalmente, el tamaño y forma de los huesos cambian a medida que la persona crece. Estos cambios se pueden observar en una radiografía y por lo general siguen un patrón a medida que un niño va creciendo.
    Los exámenes generalmente se hacen después de que el pediatra ha explorado otras causas del crecimiento insuficiente. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
    • Factor de crecimiento insulinoide (IGF-1, por sus siglas en inglés) y proteína 3 de fijación del factor de crecimiento insulinoide (IGFBP-3, por sus siglas en inglés). Estas son sustancias que produce el cuerpo estimulado por las hormonas del crecimiento. Los exámenes pueden medir estos factores de crecimiento. Las pruebas de la deficiencia exacta de la hormona del crecimiento implican un examen de estimulación, el cual tarda varias horas.
    • Una resonancia magnética de la cabeza puede mostrar el hipotálamo y la hipófisis.
    • Se pueden hacer exámenes para medir otros niveles hormonales, debido a que posiblemente la falta de hormona del crecimiento no sea el único problema.

    Tratamiento

    El tratamiento implica inyecciones de hormona del crecimiento, aplicadas en el hogar por lo regular una vez al día. Los niños mayores a menudo pueden aprender cómo aplicarse ellos mismos la inyección.
    El tratamiento con hormona de crecimiento es a largo plazo y a menudo dura varios años. Durante este tiempo, el niño debe ser visto regularmente por el médico para garantizar que el tratamiento esté funcionando. El médico cambiará la dosis del medicamento si es necesario. 
    Los efectos secundarios serios de la terapia con hormona del crecimiento son poco comunes. Los efectos secundarios frecuentes son:
    • Dolor de cabeza
    • Retención de líquidos
    • Dolores articulares y musculares
    • Deslizamiento de los huesos de la cadera

    Expectativas (pronóstico)

    Cuanto antes se realice el tratamiento de la afección, mayor será la probabilidad de que un niño crezca hasta alcanzar una estatura adulta cercana a lo normal. Muchos niños crecen cuatro o más pulgadas durante el primer año y tres o más pulgadas durante los siguientes dos años. La tasa de crecimiento disminuye luego lentamente.
    La terapia con hormona del crecimiento no funciona para todos los niños.
    Sin tratamiento, la deficiencia en la hormona del crecimiento puede llevar a estatura baja y retraso en la pubertad.
    La deficiencia en la hormona del crecimiento puede ocurrir con deficiencias de otras hormonas, como las que controlan:
    • La producción de hormonas tiroideas.
    • El equilibrio hídrico del cuerpo.
    • La producción de hormonas sexuales masculinas y femeninas.
    • Las glándulas suprarrenales y su producción de cortisol, DHEA y otras hormonas.

    Cuándo contactar a un profesional médico

    Consulte con el médico si su hijo parece anormalmente pequeño para su edad.

    Prevención

    La mayoría de los casos no se pueden prevenir.
    Revise la curva de crecimiento de su hijo con el pediatra en cada consulta. Igualmente, se aconseja una evaluación por parte de un especialista si hay preocupación acerca de la tasa de crecimiento del niño. 

    Nombres alternativos

    Panhipopituitarismo; Enanismo hipofisario; Deficiencia de hormona del crecimiento aislada; Deficiencia adquirida de hormona del crecimiento; Deficiencia congénita de hormona del crecimiento (somatropina)


No hay comentarios:

Publicar un comentario